sábado, 25 de abril de 2020

Diccionario de Yogasanas - Dharmachari Maitreyananda

Resumen y reflexiones por Catalina Pizarro


El Yoga, al principio, solo constaba de 84 posturas principales, actualmente se consideran 108 principales.
Hay una diferencia entre la postura y la posición, ya que la postura es una figura geométrica de las partes del cuerpo del ser humano con un punto de apoyo fijo, y la posición, es el cambio
angular de esas partes del cuerpo del ser humano, principalmente las piernas, los brazos y el tronco.
Además, cada postura tiene a su vez ARDHASANAS o ANGA ADHASANAS, que son posturas parciales. Pueden ser:
● posturas de piernas.
● posturas de brazos.
● posturas de caras.
● posturas de tronco.
● posturas de manos.
● posturas de cuello.
● posturas del pie.
Si multiplicamos cada una de las 108 posturas principales del yoga por posturas parciales o variantes, podemos tener millones de posibilidades para realizar posturas distintas.
Para nombrar la postura, primero se nombra la postura total, luego que variante de piernas (si las hay), luego los brazos (si las hay), por ejemplo: pinza en diamante de piernas y brazos en abeja;
en el caso de utilizar las variantes enumeradas anteriormente (piernas y brazos).
SARVASANA es cuando se cumple la relación geométrica del tronco con las piernas más el punto de apoyo en el suelo, es decir una postura en yoga total.
También existe la llamada PURNASANA que sucede cuando en una postura total (sarvasana) se le agrega una postura de piernas, postura de brazos, postura de cara, postura de tronco, postura de manos, postura de cuello y postura del pie, sin que se modifique la postura total.
Las posiciones se llaman PADAVIS y estas varían mucho según las posibilidades de quienes las realizan, por lo que se postula que ninguna postura o ASANA está mal realizada, si no que se está realizando en una posición diferente, según las posibilidades de cada practicante.

Los nombres de las posturas obedecen a la nomenclatura internacional de Yoga, y se generan a partir de las 108 posturas.

En lo personal, me di el tiempo de realizar todas las posturas del diccionario, claro, muchas no las pude ejecutar, pero si las observe y analice. Me gustó darme el tiempo de fijarme bien como son las posiciones de pies, manos y piernas, porque muchas las realizaba de otras formas que quizás no eran las correctas para un buen cuidado del cuerpo y el fluir de la energía.

viernes, 24 de abril de 2020

MAHA-SURYA-PRANASANA (SALUDO AL SOL o SURYA NAMASKAR)

Resumen por Catalina Pizarro


MAHA SURYA PRANA ASANA es una secuencia de posturas, cuyo nombre significa secuencia de la gran postura respiratoria solar. Serie o Secuencia se dice en Yoga: Krama.
El primero en enseñar esta secuencia en Occidente y Oriente fue el francés Swami Asuri Kapila, cual se conoce como el padre del Yoga Contemporáneo.

Si se practica Maha-Surya-Pranasana a diario permite el mantener la salud del cuerpo, del alma y de la mente. Es ideal para las personas que llevan una vida sedentaria, o que deben pasar muchas horas sentadas.
La Maha-Surya-Pranasana es una síntesis de asanas, ya que son 10 posturas realizadas de manera sincronizadas con respiraciones rítmicas. Esta secuencia puede ser realizada por cualquier persona, de cualquier sexo y de cualquier edad. El principal beneficio de realizar esta asana es la desaparición de toda y cualquiera manifestación patológica, ya que se restablece el ritmo vital del cuerpo, el cual, al desviarse, había generado los desequilibrios patológicos.
Se postula que luego de realizar por 180 días seguidos estas asanas, se logra el retorno de la salud física, así como también desaparecen todas aquellas manifestaciones enfermizas del alma, como pesimismo, envidia, mal humor, nerviosismo, etc, dando espacio al optimismo, alegría, tranquilidad, en definitiva a vivir plenamente la vida.

Las posturas de la secuencia son:

La primera postura de la Maha-Surya-Pranasana empieza con el saludo al Sol, a
la Naturaleza y a todo el Universo por eso lleva el nombre de VEVISTHAASANA,
que significa “posición de saludación de pie” Los beneficios que se obtienen con la práctica de esa primera postura pueden ser resumidos en un aumento de la circulación del “prana” en todo el organismo.

La segunda postura se llama HASTA-AGNITEJAS-ASANA, que significa “posición de las manos que tocan el suelo” Los beneficios que se obtienen con la práctica de esta segunda postura se pueden ser resumir en:
-          Aumento del tono y desarrollo del los músculos de los hombros, brazos, cuello, muslos, piernas y especialmente el abdomen y tronco.
-          Aumento del tono del “Manipura-Tchakram” o plexo solar.
-          Vigorización de los movimientos peristálticos y antiperistálticos o intestinales.

La tercera postura es NAGA-ASANA, que significa “postura de la serpiente” o “posición de pie hacia atrás”.  Los beneficios de esta tercera postura se hacen sentir sobre el bazo y sobre el hígado.

La cuarta postura se llama HASTA-PADO-ASANA, que significa “postura de los pies atrás”. Los beneficios de esta cuarta postura se hacen sentir en el fortalecimiento de los músculos del cuello, espaldas, brazos, antebrazos, cintura, muslos y piernas.

La quinta postura es MAHA-SATVA-SALAM, que significa “gran saludo a la vida”. Esta postura potencia el desarrollo de los músculos de las manos, antebrazos y brazos, además de los del vientre, dorso, cuello y piernas.

La sexta postura es NAGA-ASANA, que significa “postura de la serpiente”. Los efectos de realizar esta postura, a grandes rasgos, son:
- Desarrollo de los músculos del percho, brazo y cuello.
- Desaparición lenta y progresiva del depósito adiposo abdominal.
- Corrección de las insuficiencias hepáticas y digestivas.
- Desarrollo de los músculos de los muslos, piernas y pies.
- Tonificación de las amígdalas.
La séptima postura es HASTIPADA-ASANA, que significa “posición de la montaña”. Los efectos que se perciben en el cuerpo al desarrollar esta postura son los siguientes:
-          Desarrollo de los músculos de los antebrazos, brazos, espaldas.
-          Desarrollo de los músculos de los muslos, piernas y cintura pélvica.
-          Desarrollo de los músculos del abdomen.
La octava postura es repetir la tercera postura. La novena, es repetir la segunda y la décima postura es volver a realizar la primera postura, y así, la serie de posturas Maha-Surya-Pranasana termina exactamente con la misma postura con la cual se había empezado.

Las diez posturas se deben realizar en no más de 20 segundos y cada vez que se termine una serie, se debe pronunciar el monosílabo sagrado OM. Las posturas que componen la secuencia, deben realizarse con suavidad y se debe evitar realizar movimientos bruscos.

Se puede practicar en cualquier hora del día, siendo preferible de mañana temprano o a la tarde a la puesta de sol. Se debe practicar antes de comer, no es recomendable realizarla mientras el cuerpo se encuentra digiriendo alimentos.
Una persona joven y buena salud puede hacer por lo menos 21 repeticiones de esta serie, pueden espaciarse a lo largo del día, siete de mañana temprano, siete al mediodía y otras siete en la tarde. Los y las niñas hasta los 10 años pueden hacer de 12 a 16 repeticiones por día, también divididas en tres veces.
Después de los 15 años, se puede aumentar en número hasta llegar a 35 por
día de 11 cada vez. Las personas ancianas no deben hacer más de 15 también
en tres veces.
 




lunes, 13 de abril de 2020

Yoga Sutra de Patanjali

   

Reflexiones por Catalina Pizarro Fariña

Con la práctica del yoga se busca conseguir un control de la mente. Es una continua lucha que se logra con práctica y desapego. Los esfuerzos para conseguir mantener a los vrittis sujetos, es decir a la mente controlada de pensamientos que nos enajenan, deben ser realizados por tiempo prolongado, constancia y gran amor.
La enfermedad, pereza mental, duda, falta de entusiasmo, letargo, apego a los placeres sensorios, falsa percepción, no poder lograr concentración y perderla cuando se logra, son las distracciones obstructoras. Estas distracciones, acompañan la no retención de la concentración: aflicción, angustia mental, temblor del cuerpo, respiración irregular.
La concentración es aquella que va acompañada de razonamiento, discernimiento, dicha y del ego sin distinciones. Para pacificar el chitta, que es la materia mental se debe potenciar la amistad, compasión, alegría e indiferencia al pensar respectivamente en temas que no nos nutren, apoyado por la exhalación y retención de la respiración. 

Hay formas de concentración que traen percepciones sensoriales extraordinarias. Se puede vocalizar el mantra OM, que significa el sendero de la meditación.
También se puede meditar para trabajar el apego desde el corazón, o meditando acerca de la percepción que se ha tenido en los sueños. También se puede meditar sobre algo que nos atraiga como algo positivo. La mente del yogui meditando no tiene impedimentos ni límites
Cuando se practica el samadhi, que es el estado de conciencia que se alcanza cuando, durante la meditación, la persona siente que se está fundiendo con el universo, reduce los aspectos que causan dolor, como la ignorancia; egoísmo; apego, aversión y el estar aferrado desmedidamente a la vida.
Las personas que se encuentran adormecidas, atenuadas, oprimidas o expandidas, son propicias a habitar la ignorancia. Para destruir la ignorancia, se debe practicar ininterrumpidamente el discernimiento.

Las ocho partes del Raja Yoga son: yama, niyama, asanas, pranayama, pratiahara, dharana, dhiana y samadhi
Las obstrucciones que bloquean al Yoga son: matar, falsedad, avaricia, ira, ignorancia, ya sean de carácter leve, medio o grave; el resultado que se obtendrá será la infinita miseria e ignorancia.
Al realizar las posturas de yoga, estas deben resultar firmes y agradables. Esto se logra aminorando la tendencia natural a la intranquilidad y meditando sobre lo ilimitado. Si mantenemos un hábito en esto, el fluir será firme.
Cuando se practica samyama, que es una herramienta para recibir un conocimiento más profundo de las cualidades del ser, donde se logra una absorción general, apuntando a la realización, se trabaja en las reales modificaciones de la mente, que se encuentran ajenas al cuerpo, este estado incorpóreo se modifica y desaparece, permitiendo que entre la luz a la mente. La mente se considera un objeto, por lo cual no presenta luz propia.  Es por esto, que es necesario que desaparezcan estas capas de la mente que cubren la luz.
El resultado del perfecto discernimiento, es el samadhi llamado: nube de la virtud.